En este módulo vamos a hablar del desarrollo de la historia que queremos contar per se. Cómo funcionan las estructuras narrativas y cómo se desarrollan, el trabajo de generar la idea que luego evolucionará en la historia final y los componentes de los que consta todo el entramado.
Desarrollando una historia
- El proceso de documentación (con David B. Gil). David vuelve al programa para comentar técnicas de documentación y cómo esta debe servir al propósito de la historia.
- El desarrollo de la idea (con David B. Gil). Esta vez charlaremos sobre las ideas y de dónde nacen, cómo se desarrollan hasta que tenemos la historia final y qué deberíamos tener en cuenta durante el proceso.
- El ritmo narrativo (con David B. Gil). ¿Es lo mismo el ritmo que la tensión narrativa? ¿A qué propósitos sirve y cómo afecta a la armonía de nuestras historias?
- El mundo editorial y el conflicto en la historia (con Fernando Llor). En la segunda parte de este programa abordaremos la génesis del conflicto y de qué manera debe escalar para poder generar una sensación satisfactoria en nuestros lectores.
Herramientas
- El valor moral de una historia. ¿Es necesario introducir un mensaje moral dentro de nuestras historias? Existen varias razones para hacerlo y para no hacerlo. Además, también trataremos la libertad de expresión sobre ideas delicadas en nuestras historias.
- Estructura narrativa. Hablamos de narrativa lineal y no lineal, de cómo alterar la estructura temporal de nuestras historias, flashback, flashforward y otros recursos.
- Suspensión de la incredulidad. Esta herramienta es indispensable para que toda historia llegue a buen cauce, pues lo primordial es siempre que el lector empatice con lo que le estamos contando. Hablaremos de esto y de los peligros de hacerlo mal.
(Próximamente más).